ECONOMIA
Conversaciones sobre el agua
Elemento mediador en la interacción hombre-ambiente
Texto y Fotos: Sonia Bueno
Los cambios climáticos, en un
ciclo de transformaciones constan-
tes, favorecen la proliferación de
microorganismos patógenos que
agreden el entorno y degradan la
salud humana. Como parte de la
diversidad biológica del planeta,
los organismos microscópicos se
desarrollan en interactividad en el
escenario natural.
El agua es también un producto de
esta interrelación como resultado del
intercambio con la atmósfera y los
suelos. El aprovechamiento, el uso y
la conservación de las aguas alcanzan
gran magnitud dados los métodos y
las formas de explotación implanta-
dos por el hombre, responsable del
constante deterioro ambiental.
La Unidad Nacional de Salud
Ambiental(UNAS) como sección
en la estructura interna del
MINSAP, acciona en estrecha
colaboración con el Instituto de
Higiene y Epidemiología como
órgano rector; y concentra su acti-
vidad en el desarrollo de los pro-
gramas de vigilancia, así como el
control, la mitigación y/o elimina-
ción de los riesgos ambientales.
María Isabel González, investigado-
ra titular y profesora auxiliar del
Laboratorio de Microbiología del
Agua adjunto a la vicedirección de
Salud Ambiental, dialoga respecto a
los efectos microbacteriológicos
contrayentes a través de las aguas y
el trabajo estructural dirigido hacia
la preservación de la salud.
- ¿Cómo influyen las transfor-
maciones climáticas en la forma-
ción de microorganismos patóge-
nos que afectan la calidad de las
aguas y la salud humana?
- Los ecosistemas no se pueden ais-
lar para diagnosticar efectos nocivos
en los humanos, sino que se anexan
las transformaciones causadas por
variación de temperatura, humedad
y condiciones meteorológicas en
general. Con las altas temperaturas
crece el riesgo de formación de
poblaciones patógenas y la hume-
dad favorece fundamentalmente, el
desarrollo bacterial. Estas poblacio-
nes pueden ser bacterianas, virales o
protozoarios que, además de provo-
car enfermedades, contaminan las
aguas afectando la existencia de
otras especies. Para su análisis se
utilizan algunos indicadores bioló-
gicos, en dependencia de las condi-
ciones ecosistémicas y su carácter
migratorio: las algas, algunos tipos
de insectos y bacterias, y los roedo-
res como ejemplo de indicadores
del germen lectospira.
“Fue conocida una situación rele-
vante, en la que surgió un brote de
lectospirosis, enfermedad causada
por las mencionadas bacterias. A
una presa construida en las cerca-
nías de un poblado, los ratones
migraron, sin poderse decir en qué
magnitud, y provocaron la propa-
gación del germen hacia la próxi-
ma comunidad.
“Tenemos a los insectos con el
marcado efecto del dengue, y las
algas con la aparición de vibrio
cólera en las aguas como modelo
típico. Cuando aflora zooplancton
o phitooplancton en algunas zonas
del Caribe, causada por temperatu-
ras favorables o exceso de nutrien-
tes, se le puede asociar al desarro-
llo de gérmenes patógenos, predi-
ciendo así el brote de posibles epi-
demias en países aledaños”.
“Los programas de vigilancia
comprenden la búsqueda de micro-
organismos de riesgo para la salud
humana”.
-¿Qué elementos se consideran
en el monitoreo de un área
determinada?
- En los programas de monitoreo
se vigila la calidad del agua, consi-
derando el hábitat del área con sus
respectivas características climáti-
cas, previendo la interacción entre
los ecosistemas e incluyendo las
tendencias según la época del año
y la posible variabilidad climática.
“En el sistema de vigilancia tene-
mos diferentes tipos de agua para
analizar su calidad desde el punto
de vista físico-químico, microbio-
lógico o si cumple los requisitos
establecidos según su uso, ya sea
para residuales, aguas para el con-
sumo, la recreación o minero-
medicinales, entre otras”.
- ¿Estos programas se orientan
según las normas vigentes?
- Según las normas sanitarias, que
en la práctica no son todas las que
se utilizan y otras que se están
procesando para ser actualizadas;
además, se desarrollan diversos
programas para la salud, denomi-
nados: de enfermedades de trans-
misión digestiva, para salud esco-
lar y el de vigilancia del agua,
apoyado por las normas. Este
incluye el prog rama que rige acti-
vidades y monitoreo para aguas
residuales, aguas potables y
recreativas, así como las aguas
costeras e interiores a la que se
refiere la norma de masa de aguas
interiores.
"La población se recrea en los
ríos, las presas, las piletas en los
campismos e instalaciones diver-
sas; todas ellas son aguas recreati-
vas que hay que vigilar, de igual
modo se realiza el monitoreo de
las aguas minero-medicinales.
-¿Cómo se estudia la presencia
de agentes contaminantes en el
caso de una construcción arqui-
tectónica?
- En el contexto de una construc-
ción arquitectónica, por ejemplo,
una instalación turística, es muy
importante, porque se determinan
los agentes contaminantes, los sis-
temas de distribución de agua para
investigar la presencia de bioaero-
soles en el ambiente -con un equi-
po muestrador de aire- causantes
de afecciones en las mucosas o
vías respiratorias. Esto se adjunta
a la contaminación de aire en el
cual se transportan microorganis-
mos como micobacterias o legio-
nellas, agentes transmisores de la
conocida enfermedad del
Legionario.
“A las afecciones en la salud se
le adjunta la presencia de esas
entidades invisibles en las aguas,
utilizadas para el consumo
humano”.
-¿Qué tipo de afecciones son más
frecuentes en el hombre y qué
condiciones favorecen la conta-
minación?
- Son numerosas las afecciones en
dependencia del patógeno encon-
trado, por citar algunos: el virus
de la hepatitis provoca la enferme-
dad del mismo nombre, la presen-
cia de rotavirus desata gastroente-
ritis contagiosa, mayormente en la
población infantil; al adenovirus
se le adjuntan infecciones de las
vías respiratorias e infecciones
oculares.
“Gran parte de estos microorga-
nismos se desar rollan en medios
acuáticos y se diversifican en
dependencia de los nutrientes
inherentes a la vegetación y a
determinadas sustancias presen-
tes, en estrecha relación con el
entorno”.
- Cuando se analizan las mues-
tras, ¿se miden estos efectos
ambientales que pueden alterar
la conducta de determinadas
poblaciones de agentes contami-
nantes?
- Cuando se toman las muestras
utilizamos un formulario donde
se anotan las características y
condiciones climáticas de la
zona. Por ejemplo, hicimos un
análisis en el río Almendares
donde la vegetación varía cons-
tantemente; en la parte superior o
alta predomina la especie acuáti-
ca Salvinia, que llega a cubrir
grandes extensiones superficiales
en las cuales se alojan insectos y
microorganismos transmisores
como las aeromonas: responsa-
bles de las enfermedades del trac-
to digestivo en la población
infantil, preferentemente.
-¿Qué tipo de patógenos concen-
tra la contaminación bacterial del
río y qué efectos provoca sobre la
cuenca Almendares-Vento?
- Predominan bacterias de conta-
minación fecal (coliformes totale),
de estos son más frecuentes las
especies Echerichie coli, klebsiella
pneumonia y, Enterbacter aeroge-
nes entre otras detectadas, y
Enterococcus diversos. Estos exá-
menes se realizaron en un período
de dos años consecutivos.
“La contaminación proviene del
vertimiento de residuales domésti-
cos, industriales y residuales agrí-
colas, especialmente de la ganade-
ría, de los residuales avícolas o
porcinos. La infiltración hacia el
manto subter ráneo origina conta-
minación del agua”.
- En esa zona se encuentra empla-
zada una parte del sistema de
alcantarillado de la ciudad. El
47 % del suministro de agua plani-
ficado a la Ciudad de La Habana
se sirve de fuentes subterráneas,
considerando además, las diferen-
tes estaciones del año y la tenden-
cia de los suelos cársticos a favo-
recer la propagación de microorga-
nismos patógenos.
-En el caso de una contamina-
ción ¿cómo se mitiga esa cir-
cunstancia?
- El deterioro del alcantarillado
junto al vertimiento de residuales
no tratados han empeorado la cali-
dad del agua y, por consiguiente
las condiciones de eutrofización,
aumentando exageradamente la
biomasa vegetal de plantas acuáti-
cas que conllevan implicaciones
ecológicas.
“Las aguas subterráneas son más
afectadas según el tipo de suelo y
las diferentes estaciones, pues con
las lluvias intensas el arrastre es
mayor y debido al tipo de roca
predominante, filtra en mayor
medida y se contaminan las aguas.
Cuando esto sucede, sobre todo
con contaminantes microbiológi-
cos, es muy difícil de eliminar.
Soluciones alternativas como son
las perforaciones de pozos no
aportan éxito alguno”.
-¿Trabaja el departamento de
Sanidad Ambiental directamente
con el INRH en estos casos?
- Cuando se realizan proyectos de
fuentes de abasto, sobre todo en
sitios donde se construyen obras
hospitalarias y centros escolares,
el Instituto de Recursos
Hidráulicos necesita que se reali-
cen monitoreos para garantizar la
calidad de las aguas de consumo.
-¿Qué sucede si surge un posible
foco epidémico en las instalacio-
nes hidráulicas, cómo se detecta
y qué medidas se adoptan?
- Si se detecta un brote, que es lo
más común, ocasionado por una
interrupción en las instalaciones
hidráulicas, la situación es de
emergencia. Recursos Hidráulicos
informa al Ministerio de Salud
Pública (MINSAP), y si hay algún
vertimiento, el MINSAP se encar-
ga de informar a la población
sobre las precauciones en cuanto
al uso y consumo del agua, como
es la desinfección para el consu-
mo, o lo más difundido: hervir el
agua, ya que no es segura. Las
mismas informaciones son trans-
mitidas al INRH mediante el MIN-
SAP, del cual recibimos la tarea de
investigar el germen existente.
-¿Cómo se realiza el monitoreo
para el “agua segura” que debe
llegar al consumidor?
- Es muy difícil porque hay que
monitorear en los domicilios,
desde la entrada de la línea, los
depósitos particulares, la distribu-
ción interior y las condiciones
higiénicas, entre tantas otras. Lo
más recomendable es la instruc-
ción en cuanto a la educación sani-
taria individual, es decir, que cada
persona conozca y sea consecuente
con el comportamiento diario, el
uso y la aplicación correcta de los
métodos de desinfección.
- ¿Qué métodos de desinfección
son más usuales?
- Como métodos hogareños: la ebu-
llición, la aplicación dosificada de
Profesora, doctora y licenciada María Isabel González
González. Graduada de Ciencias Biológicas en la especialidad
Microbiología en la Universidad de La Habana. Nace en la
Ciudad de La Habana el 10 de octubre de 1954. Ocupa el
cargo de Investigador Titular y Profesor Auxiliar y presta
servicios desde 1980 en el Instituto de Higiene, Epidemiología
y Microbiología (INHEM). Su misión investigadora se extiende
desde numerosos países de América Latina hasta Asia. Entre sus
condecoraciones se cuentan el Premio Nacional de la
Academia de Ciencias de Cuba, el Premio MIRCENS-UNESCO
y el Premio de Japan Promotion Science.